• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Logo de Ricardo Estévez, dietista-nutricionista en Lugo

Dietista-Nutricionista en Lugo

  • Equipo
    • Ricardo Estévez
    • Sonia Boado
  • Servicios
  • Contacto
  • Blog
  • Pide cita

La ventana de absorción (I)

10 mayo 2015

Seguramente habrás experimentado que tras hacer deporte, sobre todo ejercicios de alta intensidad, sientes un hambre voraz. Este mecanismo hormonal es debido a un factor: la falta de glucosa en sangre. Esto conlleva una incapacidad del músculo para captar nueva glucosa al no estar disponible en ese fluído y fallos musculares asociados. La glucosa que se habrá consumido provendrá por una parte de la existente en sangre pero también de depósitos celulares de glucógeno (glucosa empaquetada) que liberan esta molécula a la sangre para evitar un desvanecimiento, colaborando a medida que pasa el tiempo con el sistema de neoglucogénesis  (o síntesis de glucosa a partir de aminoácidos y lípidos).

Es entonces, en ese déficit energético, generalmente tras acabar de entrenar y después de haber intervenido levemente la neoglucogénesis cuando la tasa de absorción de nutrientes alcanza su pico más álgido. Este fenómeno dura hasta 3 horas tras acabar el entrenamiento y se conoce como fase de la ventana de absorción, aunque levemente comienza tras la primera contracción muscular. Durante la misma debemos aprovechar para recargar paulatinamente las reservas energéticas musculares, conformadas por glucógeno fundamentalmente, consumiendo hidratos de carbono mixtos: adquieren protagonismo los de tipo simple o azúcares respecto a una situación no deportiva, pero  se combinan con un porcentaje igual o algo más elevado de los de tipo complejo (conjuntos de azúcares más simples) respecto de la dosis que apliquemos. Además, no debemos olvidarnos de beber en cantidad suficiente debido al hecho que almacenar glucógeno conlleva también la hidratación de la glucosa; si no nos hidratamos correctamente, y más después de entrenar, corremos el riesgo de que el cuerpo saque este agua que nos falta del espacio vascular y por tanto nos deshidratemos. Por supuesto también tienen interés otros nutrientes como son las proteínas o las grasas, pero este aspecto lo desarrollaré en sucesivos posts.

Espero que esta entrada te ayude a comprender mejor la importancia de alimentarse después de los entrenamientos, pero sin llegar a obsesionarse con ellos puesto que tenemos tiempo para equilibrar los depósitos de glucógeno y reducir la fatiga muscular de cara al siguiente entrenamiento. La mayor o menor inmediatez en consumir alimentos tras acabar de entrenar dependerá a su vez de la exigencia del mismo.

«Pambansang Kamao» by  Glorius Gaduang is licensed under CC BY-ND 2.0

Publicado en: Nutrición

Suscríbete a mi newsletter

sidebar

sidebar-alt

Ricardo Estévez © 2023 · Creado con por Proyecto Púrpura · Blog · Aviso legal

Inicia sesión en tu cuenta

¿Has olvidado tu contraseña?

Utilizamos cookies propias, de analítica y publicitarias para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad
Ricardo Estévez

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics y Pixel de Facebook para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies.